Estudio revela que la música de Bad Bunny genera placer y euforia

Estimated read time 3 min read

Fuente: Externa

San Juan, Puerto Rico. – Un análisis presentado por el Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR) reveló que la música del artista urbano Bad Bunny activa neurotransmisores como la dopamina, serotonina y oxitocina, generando efectos bioquímicos relacionados con el placer, la euforia y el sentido de comunidad entre los oyentes.

La gente no solo baila, también se conecta bioquímicamente”, expresó María Santiago Reyes, miembro del CQPR y expresidenta de la entidad, en un comunicado emitido este lunes.

El estudio fue desarrollado en el marco de la próxima residencia artística de 30 conciertos de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico, programada del 11 de julio al 14 de septiembre bajo el título «No Me Quiero Ir de Aquí».

Música, cerebro y sostenibilidad

Más allá del espectáculo, el estudio se enfocó en la química cerebral, el impacto ambiental y la innovación energética relacionada con eventos de esta magnitud. Según el CQPR, la música de Bad Bunny no solo provoca reacciones emocionales, sino que también estimula áreas del cerebro asociadas con el bienestar y los vínculos sociales, facilitando una respuesta colectiva positiva.

La química del cerebro explica por qué miles se sienten emocionalmente vinculados a estas experiencias masivas”, detalló Santiago Reyes.

Desde la óptica ambiental, el CQPR advirtió sobre los riesgos ecológicos de conciertos masivos: generación de residuos, huella de carbono elevada y alto consumo de energía. En respuesta, abogan por medidas logísticas sostenibles, como el uso de energía solar, baterías de litio, reciclaje activo y movilidad verde.

Ciencia y cultura en diálogo

Este análisis formará parte del Congreso PRCHEM 2025, considerado el evento científico más importante del Caribe, que se celebrará del 30 de julio al 2 de agosto en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. El evento reunirá a expertos en salud, medioambiente, inteligencia artificial, farmacéutica y educación, entre otros sectores.

Queremos que la ciencia salga del laboratorio y entre en la conversación pública. Si una canción puede mover multitudes, la ciencia puede orientar sus pasos”, declaró José A. Pérez, presidente del CQPR.

Finalmente, el gremio hizo un llamado a artistas, productores, educadores y líderes comunitarios a colaborar para integrar la ciencia en la planificación de grandes eventos culturales.

You May Also Like

More From Author

+ There are no comments

Add yours